Todos los crossovers de DC y Marvel: cuando los titanes chocan

La de Marvel y DC es sin duda la rivalidad más clásica del cómic superheroico norteamericano, no por nada la editorial de Burbank y la Casa de las Ideas son las dos editoriales más grandes y famosas del mercado del cómic producido en el país del Tío Sam. La primera cuenta entre sus filas a Superman, el héroe por antonomasia, o a Batman, el Caballero Oscuro, que lideran un panteón de seres que más se asemejan a dioses viviendo entre mortales. En la segunda, militan personajes que tienen una carrera no menos respetable, pero que de la mano de un muy exitoso desembarco cinematográfico, en la última década se han ganado a pulso su lugar como íconos pop. En contraposición a su competencia, los héroes Marvel, entre los que encontramos a Spider-Man, Iron Man, Captain America y un largo etcétera, son mortales que caminan entre dioses.
Pero así como hay diferencias entre ambas, también hay similitudes. Primero, las dos compañías tienen fans, que con más o menos argumentos, defienden sus colores como si de equipos de fútbol se tratase. Segundo, ambas aman los crossovers masivos, aquellos eventos en que se reúnen multitud de personajes, creando series que a su vez generan infinidad de tie-ins. Y tercero, lo anterior es básicamente porque, en el fondo, son empresas igual que cualquier otra, y aman el dinero por sobre todas las cosas.
Entonces, si se trata de ganar dólares apelando a esos personajes que puedan exprimir a fondo el bolsillo de los fans, ¿por qué no ir más allá, y tratar de captar también al aficionado del equipo contrario? Eso es lo que debieron pensar los ejecutivos de ambas compañías, pues a pesar de la supuesta rivalidad, en varias oportunidades a lo largo de su historia han trabajado juntos para producir cómics protagonizados por héroes de las dos casas editoriales actuando en conjunto, y de hecho, el listado es más extenso de lo que cualquiera podría pensar.
Por ello, para ordenar toda esa producción conjunta, y que sepas cuales son todas, es que haremos un repaso del listado completo de una respetable tradición de crossovers entre editoriales. En nuestra web ya tenemos reseñas de muchos de ellos, aunque es bueno tener un listado centralizado a partir del cual puedas recorrerlos. Pero antes, un poco de historia.
Los cruces entre estas editoriales comenzaron su andadura en los años setenta, aunque su número fue muy escaso durante esa década, y la siguiente. Para ser testigos de la primera colaboración entre ambas editoras, debemos remontarnos hasta 1976, en que se publicó Superman vs. The Amazing Spider-Man. Por entonces, muchos creadores habían transitado entre Marvel y DC, con una sensación similar a esos días en que Stan Lee comenzó a cazar artistas y escritores para ayudar a lanzar el Universo Marvel. Dentro de los muchos ejemplos, se puede destacar el de Jack Kirby, que luego de desarrollar casi por sí solo el aspecto de Marvel, se había mudado a DC asumiendo un papel de escritor, artista o editor, al igual que otros como Steve Ditko o Dick Ayers. También hay otras muestras, como la de Mike Esposito, que estuvo en ambas compañías a la vez, antes de firmar en exclusiva con la Casa de las Ideas.
Por otra parte, antes de esa fecha ya habían sucedido algunos crossovers no oficiales. En 1972, los escritores Steve Englehart (Marvel), Gerry Conway (Marvel) y Len Wein (DC) idearon un cruce solapado de tres números, que se desarrolló en las páginas de Justice League of America, Amazing Adventures y Thor. Este cruce siguió las desventuras de los guionistas, personificados como ellos mismos, en el célebre Desfile de Halloween de Rutland. Luego, en 1975, las dos compañías colaboraron oficialmente para producir una adaptación de The Wizard of Oz, escrita por Roy Thomas y dibujada por John Buscema, que por razones que no vienen al caso, pasó muy desapercibido.
Luego de Supes vs. Spidey, hubo un período de silencio, hasta que los cruces se retomaron en 1981, nuevamente con una reunión entre Superman y Spider-Man, esta vez creado por Jim Shooter, John Buscema, Terry Austin, entre otros, y el enfrentamiento entre Batman y Hulk, de Len Wein y José Luis García-López, publicado ese mismo año.
A medida que los crossovers se sucedieron, se buscó simplificar lo de los universos compartidos, con el postulado de que todos los personajes existían en el mismo mundo —conocido como Crossover Earth—, pero que nunca se habían encontrado antes. Después de todo, mientras Superman operaba en Metropolis, Spider-Man lo hacía en Manhattan, así que, con algo de imaginación, se puede creer que era poco probable que se toparan.
El ciclo continuó hasta 1983, cuando un prometedor proyecto de JLA/Avengers, de Gerry Conway, Roy Thomas, George Pérez y Dick Giordano no logro materializarse. Este sería sin duda el evento del año, con los mejores representantes de cada compañía se unirían para salvar el universo. Sin embargo, una serie de malas comunicaciones llevaron a que el proyecto fracasara, a pesar que Pérez ya había completado los lápices de 21 de las 64 páginas de las que constaría el libro. Ambas compañías hicieron públicas sus versiones del desaguisado, en publicaciones que aparecieron en Marvel Age #19, y en varios cómics de DC de la época.
Por esto, el siguiente cruce no vio la luz sino hasta 1994, cuando nuevas administraciones en ambas editoriales quisieron reintentarlo. El primer lanzamiento fue un emparejamiento entre Batman y Punisher, con un guiño a la continuidad del primero, pues era Jean Paul Valley quien estaba bajo la capucha. Posteriormente, se repitió el encuentro entre la calavera y el murciélago, esta vez con Bruce siendo Batman. Luego, el gran John Byrne jugó con el concepto de crossovers de una forma única, yendo hacia el lado cósmico, y poniendo a los mayores representantes de ambos universos, Galactus y Darkseid, uno contra otro. Luego se repitió el plato, pero esta vez mirando hacia el pasado de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Capitán América y Batman ayudaron a luchar contra el Eje.
Entonces, las empresa decidieron que era hora de intensificar las cosas, por lo que se planeó una batalla campal en la que los fanáticos tendrían voz y voto. Marvel versus DC fue un evento en forma de miniserie, donde se convocó a votaciones acerca de quien sería el personaje ganador de algunas de las peleas de la historia. Para ello, se dibujaron y escribieron ambos resultados y en el último minuto, cuando el libro ya estaba en la imprenta, se utilizaron los resultados ganadores de la votación.
Esto supuso un cambio de filosofía y, a partir de entonces, se consideró que los héroes viajaban de un universo a otro. La noción de universos paralelos se introdujo en Green Lantern/Silver Surfer, que actuó como preludio a la batalla entre compañías. La guerra fue un éxito de ventas rotundo y los lectores quedaron más que satisfechos con los siguientes, pues por sus votos, por ejemplo Wolverine venció a Lobo o Superman a Hulk, entre otros.
El conducto entre los universos era un ser llamado Access. Durante la batalla, los eventos provocaron una fusión de ambos mundos, creándose algo nuevo, inquietantemente familiar, pero diferente. Así nació la Era de Cómics Amalgam, con doce títulos protagonizados por fusiones de personajes de ambas compañías, como Dark Claw, Super-Soldier, Spider-Boy, la JLX, etc. Después de que la guerra terminó, el personaje se vio nuevamente en la miniserie All Access de 1996. Retomando los hilos de los personajes de la miniserie anterior, los héroes de ambos mundos se cruzaron para ayudarse mutuamente. Uno de los aspectos más encantadores de esto fue el romance en ciernes entre Robin de DC y Jubilee de Marvel.
Pero eso no sería todo, ya que Access volvió un año después en otra serie limitada, llamada Unlimited Access, creada por Karl Kesel, Patrick Olliffe y Al Williamson. En tanto, la respuesta de los lectores a los títulos de Amalgam había sido tan calurosa que las editoriales volvieron a la carga con doce títulos adicionales. Los lectores pudieron disfrutar de títulos como Challengers of the Fantastic, Generation Hex, Legends of the Dark Claw, etc.
En tanto, los crossovers también continuaron sin cesar, ya que Superman se codeó con los Cuatro Fantásticos y Hulk, mientras que Batman se emparejó con Spider-Man y Daredevil. Sin embargo, a medida que el nuevo milenio se acercaba inexorablemente, era hora de mirar nuevamente al elefante en la habitación, pues el público quería saber cuándo se encontrarían finalmente la JLA y los Avengers. Cuando los editores cambiaron nuevamente, al fin se supo la respuesta. En 2003, George Pérez recibió permiso para dejar de lado sus obligaciones en CrossGen Comics para dibujar y entintar este, su proyecto soñado, mientras que ex-guionista de Avengers, Kurt Busiek, recibió la misión de guionizarlo. Había nacido JLA/Avengers.
¿Se volverán a encontrar los más grandes héroes y villanos? Después de más de un cuarto de siglo de acontecimientos similares, cabe esperar que así sea. Pero mientras tanto, veamos el listado completo de crossovers entre DC y Marvel.
1.- Superman vs. The Amazing Spider-Man (1976)
Guion: Gerry Conway. Dibujo: Ross Andru. Tintas: Dick Giordano. Coloreado: Glynis Oliver.
La primera reunión entre héroes no podía ser de otra forma que presentando a los más populares de cada casa, Spider-Man y Superman. Aunque se cuentan detalles polémicos respecto del arte, la obra vio la luz en la forma de un comic book de 96 páginas, publicado en un formato de tamaño tabloide de 25×35 cm., conocido como Treasury Edition. Su premisa intentaría estár a la altura de las afrimaciones planteadas en la portada: ¿Es ésta la batalla del siglo, o el mejor equipo de superhéroes de todos los tiempos? Lo impensable ha sucedido, el diabólico Lex Luthor ha combinado su genio sin igual con el del demente Doctor Octopus, pero Spidey y el Hombre de Acero están demasiado ocupados luchando entre ellos para detenerlos. ¿Podrán los íconos más grandes de la historia del cómic llegar a un acuerdo a tiempo para detener a estos malvados villanos?
2.- Marvel Treasury Edition #28: Superman and Spider-Man (1981)
Guion: Jim Shooter. Dibujo: John Buscema. Tintas: Joe Sinnott. Coloreado: Glynis Oliver.
Tras el éxito del cómic publicado en 1976, en el que Superman se enfrentaba a Spider-Man para después unir sus esfuerzos para combatir a Lex Luthor y Otto Octavius, las compañías Marvel y DC Comics no tardarían en repetir tan rentable encuentro. En 1981, presentado también en formato Treasury, se publicaba el segundo team-up entre los dos iconos del cómic, que en esta ocasión se llamaría Superman and Spider-Man, y cuya historia se tituló ´Los héroes y el Holocausto’.
Esta vez ambos héroes trajeron amigos a la fiesta, tanto desde Manhattan como de Metrópolis. Cuando el clásico y megalómano enemigo de los Cuatro Fantásticos, el Dr. Doom, se embarca en un nuevo intento de conquistar el mundo, desata el arma de destrucción masiva conocida como como el Increíble Hulk contra la gente desprevenida de Metrópolis. Cuando Superman derrota al goliat verde destruyendo el dron que había provocado el frenesí de Hulk, no se percata de que la destrucción resultante liberó a su antiguo enemigo The Parasite de su celda subterránea.
Clark Kent pronto deduce que Doom intervino en el ataque de Hulk, y se instala temporalmente en Nueva York en su búsqueda, mientras Spider-Man, con su identidad de Peter Parker, se dirige a Metrópolis por una asignación del Daily Bugle. Esto es aprovechado por Doom, quien engaña a Wonder Woman para que creyera que él y arácnido estaban trabajando juntos. El encontronazo será inevitable.
3.- DC Special Series #27: Batman vs. The Incredible Hulk (1981)
Guion: Len Wein. Dibujo: José Luis García-López. Tintas: Dick Giordano. Coloreado: Glynis Oliver.
Si hablamos de los emblemas de DC, no puede faltar Batman, y es así que el encapotado llegó a estos crossovers justo a tiempo para enfrentarse a Hulk, la masa de músculos y rabia de Marvel. Aunque Hulk quizá no sea la primera elección a la hora de enfrentar a algún héroe marveliano contra Batman, el choque entre ambos Bruce(s) se antoja interesante por representar características diametralmente opuestas. Wayne, aún sin poderes sobrehumanos, arropa una alta inteligencia y habilidad como artista marcial, lo que lo lleva actuar de manera fría y calculadora. Banner en tanto, transformado en el monstruo, es una imparable fuerza de la naturaleza, actuando solo por rabia e instinto. Siempre es interesante observar qué prevalece, si la inteligencia o la fuerza bruta.
Intencionalmente o no, a lo largo de estas páginas podemos encontrar varios elementos decididamente freudianos. Con Batman representando al Ego (el racional), Hulk al Id (el irracional) y Bruce Banner al Superego (el intermediario), es de agradecer que Len Wein intentara imbuir de un elemento de peso y profundidad a una obra que en un principio pudiese parecernos de carácter puramente alimenticio, agregando una dimensión psicológica no demasiado habitual en los cómics de superhéroes. Lo más interesante es que Banner mismo es un Superego débil en el mejor de los casos, tal vez representando la opinión del autor sobre los humanos, aquellos simios medianamente evolucionados, y nuestros débiles intentos de controlar nuestros cerebros e impulsos. Interrumpiendo o no, la adición del Joker también hace muchas preguntas sobre este trifurcado modelo de la naturaleza humana.
4.- Marvel and DC Present - The Uncanny X-Men and The Teen Titans (1982)
Guion: Chris Claremont. Dibujo: Walter Simonson. Tintas: Terry Austin. Coloreado: Glynis Wein.
Si por alguna razón te encuentras perezoso, o estás apurado y no puedes llegar al final del articulo, aquí va un spoiler: este crossover, publicado en 1982, es el mejor cruce entre DC y Marvel que existe. Puedo conceder que para algunos lo sea JLA / Avengers, pero en mi opinión personal y nada objetiva, nada supera a Marvel and DC Present – The Uncanny X-Men and The New Teen Titans como una comunión perfecta entre historia, personajes, creadores y edición. La obra está escrita por Chris Claremont, con dibujos de Walter Simonson, tintas de Terry Austin y colores de Glynis Wein.
Los fans X estarán de enhorabuena, ya que la obra pertenece más al lore de los mutantes que a la de la colección de DC. Eso tiene sentido dado que el gran reparto de personajes contra el número limitado de páginas no permitió un enfoque más marcado en ambas franquicias, que el equipo creativo pertenecía al entorno de los Hombres-X, con una notable excepción, y que Uncanny X-Men era la mejor serie en ese tiempo.
Los mutantes contaban con más historias en su haber, más tiempo para desarrollarse como personajes y más elementos en sus tramas para construir el tipo de historia acorde con un crossover como este, del cual el escritor Chris Claremont se aprovechó al máximo. En rigor, termina creando un epílogo muy satisfactorio de la Dark Phoenix Saga, y que fácilmente se podría haber sido incluido en la cabecera principal, si no fuera por la aparición de Darkseid.
5.- Batman/Punisher: Lake of Fire (1994)
Guion: Denny O´Neil. Dibujo: Barry Kitson. Tintas: James Pascoe. Coloreado: Matt Hollingsworth.
Los crossovers de la década de los noventa fueron, como no puede ser de otra manera, hijos de su tiempo. Y en una época que llevó el grimm & gritty hasta el exceso, era cosa de tiempo que dos de los personajes que mejor representan esa corriente se encontraran: Batman y Punisher. Porque nada representa mejor a los cómics noventeros que la oscuridad, y las armas de fuego tamaño XL.
La colaboración entre ambos se dio en un momento muy especial de sus carreras. Batman, por ejemplo, atravesaba por una de las sagas más importantes de su historia, ‘Knightfall’, en que Bruce Wayne fue brutalmente derrotado por Bane, a tal punto que fue Jean Paul Valley, también conocido como Azrael, quien tomó el manto del murciélago. La historia también narra la recuperación de Wayne, y el regreso a su actividad heroica para detener a un Jean Paul que había sucumbido a la locura.
Punisher, en tanto, también pasaba por una racha particular. Como nunca en su historia, Frank Castle gozaba de una altísima popularidad, que le permitió tener nada menos que tres series regulares en paralelo: Punisher, Punisher War Journal, y Punisher War Zone, además de ser el predilecto para protagonizar especiales compartidos con otros héroes de la casa, como con Spider-Man o Black Widow.
En este primer encuentro, veremos que Jigsaw, uno de los archienemigos de Punisher, tiene un plan para destruir el suministro de agua de Gotham y luego manejar el mercado de las ofertas de reconstrucción. En un esfuerzo por evitar esto, el Castigador viaja a Gotham City, pues recordemos que todos los crossovers publicados hasta ahora transcurren en un universo —Crossover Earth—donde conviven los elementos de ambos universos, aunque no se conozcan.
6.- Punisher/Batman: Deadly Knights (1994)
Guion: Chuck Dixon. Dibujo: John Romita Jr. Tintas: Klaus Janson. Coloreado: Christie Scheele.
El segundo de los crossovers, Punisher/Batman: Deadly Knights, fue publicado apenas un par de meses luego de Lake of Fire. En esta oportunidad, el equipo creativo estaría formado por Chuck Dixon en guiones, y John Romita Jr. en dibujos. La historia es una secuela más o menos directa del anterior, y en esta oportunidad ya tenemos a Bruce Wayne bajo la capucha, ya recuperado de las heridas infringidas por Bane.
La historia arranca con Punisher regresando a Gotham, para buscar a Jigsaw. Al final de Lake of Fire, Joker libera al villano y ambos planean hacerse cargo de las pandillas de Gotham. El encuentro entre el murciélago y la calavera se daría en un tiroteo entre Frank y un grupo de matones locales, mientras Bats mira desde la distancia. Finalmente, decide actuar antes de que Castle los asesine a todos. A pesar del reconocimiento a regañadientes de que ambos están en busca de los mismos objetivos, Batman no desea el vigilantismo asesino de Punisher en su ciudad, por lo que se compromete a expulsarlo de Gotham para siempre.
Lo más destacado es el arte de John Romita Jr., por entonces en estado de gracia. Por su parte, el guionista Chuck Dixon hace un trabajo muy superior al de O’Neil. Su historia está mejor escrita, y se aprecia mejor el contraste entre las psiquis de Punisher y Batman. Frank tiende a ser alimentado por la ira, mientras que Batman es retratado como un luchador frío y calculador.
También es interesante ver la interacción Joker / Punisher. Si bien las variaciones más recientes del payaso criminal han jugado con su psicosis, esta versión de mediados de los 90 no estaba tan alterada como la actual. Como prueba de que acá estamos en presencia de una secuela, Dixon hace un guiño a Lake of Fire, al relatar la historia de Joker y Jigsaw, y que Punisher se pregunte por qué Batman no solo se ve diferente, sino que lucha en un estilo más eficaz y eficiente, en contraste al agresivo Valley.
7.- Darkseid vs. Galactus: The Hunger (1995)
Guion, dibujo y tintas: John Byrne. Coloreado: Rick Taylor y Electric Pickle
Tras cruces que incluyeron a seres más pedestres, llega la hora que dos de los miembros más poderosos de ambas compañías se enfrenten, de la mano de un autor cuya huella en el mundo del noveno arte es casi tan monumental como el poder que ostentan los protagonistas. Darkseid vs. Galactus: The Hunger, es un one-shot, publicado en el formato acostumbrado de de este tipo de crossovers —prestigio de 48 páginas—, de la leyenda comiquera John Byrne, actuando como autor completo en guion y dibujo.
La historia no puede ser más simple. En búsqueda de mundos que sirvan para aplacar el hambre constante de su señor Galactus, Silver Surfer se topa con el mundo de los New Gods. Sin embargo New Genesis, al recibir una advertencia de The Source, ocultó su mundo dejando que el planeta de Darkseid, Apokolips, se las arregle solo frente al ansia de Alberto El Hambriento Galactus.
A pesar de que el gigante púrpura se encuentra en el estado más débil que ha estado en eones, sigue siendo una gran amenaza para el mundo controlado por el Dios Oscuro. ¿Puede el poder de Darkseid hacer retroceder a Galactus? ¿Quién será el guerrero más fuerte, Orion o Silver Surfer? ¿Y cómo sabe Darkseid tanto sobre Galactus y Surfer?.
Aunque a simple vista no lo parece, John Byrne hace gala de su gran talento para traernos una historia muy filosófica, que divaga en conceptos de poder, supervivencia, magnanimidad, etc. Además, acá asistimos a la reunión de personajes creados por Jack Kirby, por lo que sirve como gran homenaje al rey de los Cómics.
8.- Spider-Man and Batman (1995)
Guion: J. M. DeMatteis. Dibujo: Mark Bagley. Tintas: Scott Hanna y Mark Farmer. Coloreado: Electric Crayon.
Spider-Man and Batman es uno de los cruces intercompañía más requeridos, debido a la popularidad de sus protagonistas, y es una de las dos obras que nos muestra la colaboración entre Peter Parker y Bruce Wayne. Si bien sabemos que este tipo de cómics tienen un desmesurado afán comercial, más que uno artístico, esta entrega publicada en 1995 nos da una historia memorable, donde Batman y Spider-Man deben unirse para derrotar a Carnage y The Joker.
La premisa es tan sencilla como creíble dentro del escenario de cada héroe. La Dra. Cassandra Briar, psiquiatra, desarrolla un chip cerebral para modular el comportamiento de los maniáticos y psicópatas más peligrosos del planeta. A modo de testeo, decide probar su prototipo en Carnage, dejando a Cletus Kasady aparentemente rehabilitado. En vista de su éxito, decide viajar a Gotham para probar su invento con otro de los criminales más insanos de esa urbe, el mismísimo Joker. Evidentemente, todo se sale de control, y cuando se forma una alianza entre los villanos, solo sus archienemigos bienhechores podrán salvar el día.
La narrativa de esta obra está bastante bien lograda, pues además de entretenernos —y darnos escalofríos— con la brutalidad y salvajismo de Carnage y el Joker, nos lleva a bucear en la compleja psicología de Batman y Spider-Man, dos superhéroes que tienen más en común de lo que parece a simple vista. El máximo paralelismo entre ambos está dado por el motivo de su transformación en héroes, pues ambos están marcados por la pérdida de sus seres queridos, tomando ese dolor como una motivación para dedicar su vida a la lucha contra el crimen.
9.- Green Lantern / Silver Surfer (1995)
Guion: Ron Marz. Dibujo: Darryl Banks. Tintas: Terry Austin. Coloreado: International House of Colors, Gloria Vasquez.
1995 también nos trajo otro crossover cósmico, uno que también fue un punto de inflexión. Green Lantern / Silver Surfer: Unholy Alliances, además de servir como prólogo a Marvel vs. DC, la madre de todos los crossovers, viene a romper las reglas establecidas en esta clase de eventos. Hasta ahora, todos los encuentros transcurren en la Crossover Earth, que es el nombre dado a una realidad donde los personajes de DC y Marvel coexisten porque sí, y comparten aventuras. En Marvel, se la conoce como el Universo-7642. Sin embargo, en la historia que hoy nos convoca no es así, siendo la primera vez en que los protagonistas reconocen que vienen de otros universos, de la Casa de las Ideas y la Distinguida Competencia.
Silver Surfer, cuyo nombre real es Norrin Radd, es ex-heraldo del temible devorador de mundos Galactus. Posee el poder cósmico en su interior, y por lo tanto, es uno de los seres más poderosos del Universo Marvel. Kyle Rayner, en tanto, en ese instante era el único Lantern vivo, después de los desastrosos eventos de cuando Hal Jordan se volvió loco y barrió con los Green Lantern Corps y los Guardianes de Oa. Además, en esta época, Kyle todavía es un poco novato en el negocio de los superhéroes, y de ahí que todo le parezca demasiado para él. La obra fue publicada por DC Comics, y como tal, bebe más de la mitología de Green Lantern que de Silver Surfer, con elementos que incluso entran en continuidad con el universo de esa editorial. El guionista no podía ser el más indicado, pues Marz tiene una larga experiencia con ambos personajes, siendo incluso el creador de Kyle.
El buen Ron utiliza la trama como un mero vehículo para tratar lo que realmente le interesa, un análisis introspectivo que muestre el contraste entre las psiquis de los protagonistas, pero también los paralelos. Entre Hal y Norrin, por ejemplo, es notable el parecido de lo que han sufrido para llegar a este punto, y de hecho ambos protagonistas avanzan en elementos que son más propios de sus series regulares que en especiales supuestamente no canónicos. Surfer gana en sabiduría y entereza, sus rasgos característicos. Hal continúa hundiéndose más y más en la pesadilla que le significó ser Parallax, pues aún le quedaría un buen trecho por recorrer antes de su redención. Y Kyle obtiene cada vez más experiencia y manejo, tanto de sus poderes, como del heroísmo.
10.- Marvel vs. DC (1996)
Guion: Ron Marz, y Peter David. Dibujo: Dan Jurgens y Claudio Castellini. Tintas: Dan Jurgens y Claudio Castellini.
Un día como cualquier otro, hubo una reunión entre empresarios y agentes de marketing de DC y Marvel Comics. Entre galletas y café, se preguntaban cómo hacer para exprimir aún más las billeteras de sus aficionados. Luego de lanzar por la ventana al ejecutivo que respondió «hacer buenos cómics», vinieron las respuestas serias. «Continuar con los crossovers», dijo uno. «Aumentar la cantidad de personajes de los cruces», comentó otro. «Inventar montones de tie-ins», añadió un tercero. Y como una mágica y desvergonzada alquimia comercial, rodeada de un gran aplauso, nació Marvel versus DC, el más ambicioso crossover que ha existido entre ambas compañías.
Hasta ahora, todos los cruces habían sido de uno contra uno, con un representante individual o un equipo de cada editorial. Sin embargo, el frenesí del exceso que se vivía en los noventa fue el momento propicio para idear algo más grande y bombástico, y así saciar la sed del fandom que ya no se conformaba con una minúscula batalla entre Bruce Wayne y Frank Castle, y quería un evento que enfrentara a los dos universos por completo. Por ello, en 1996 tuvimos una especie de respuesta en la miniserie Marvel versus DC —o viceversa, dependiendo del número que tengas en la mano—, una serie limitada de 4 números que vendría a responder de una vez por todas, cual universo comiquero es mejor. O al menos, eso es lo que se nos vendió.
Para ello, las reglas cambiaron. El crossover anterior, Green Lantern / Silver Surfer, marcó una nueva forma de contar historias entre ambos universos. En él, fue la primera vez en que los protagonistas reconocen que vienen de otros universos, y que han pasado de uno a otro mediante una brecha entre realidades. Incluso, en la última viñeta se introduce un elemento que lo hace un prólogo directo de Marvel versus DC. De cierta manera, GL/SS, ésta DC versus Marvel, los cómics de Amalgam y sus secuelas All Access y Unlimited Access forman un bloque independiente del resto de los cruces entre editoriales.
La obra tiene una serie de particularidades que ya discutimos en el articulo individual que en su momento le dedicamos, así que a él te remitimos.
10.- La Era Amalgam (1996)
Guion, dibujo, tintas: Varios artistas.
Como decíamos, en 1996, las dos mayores editoriales de cómics de superhéroes del mundo se lanzaron a la caza de los dólares de los aficionados publicando Marvel versus DC, un monumental crossover entre personajes de ambas casas comiqueras. En un punto de la trama, los dos universos se fusionan, creando toda una realidad habitada por seres que resultan ser una rara mezcla de las características de diferentes personajes. Muchos de ellos protagonizaron un conjunto de especiales, bajo el sello de una editorial ficticia llamada Amalgam Comics.
El concepto de los títulos de Amalgam Comics, como su nombre lo indica, fue fusionar y revolver dos personajes de Marvel y DC en uno solo, y hacer un one-shot protagonizado por las nuevas creaciones. Hubo dos tandas de Amalgams, la primera asociada a Marvel vs. DC, y la segunda a su secuela, All Access. Partiendo desde esa premisa el experimento tuvo resultados interesantes, graciosos o entretenidos, con un interés al menos similar a la de la serie de la que proceden.
El debut de estos personajes lo tuvimos en la última página del #3 de Marvel versus DC. Ahí, con un dibujo de bastante olvidable de Dan Jurgens, conocimos a varios de ellos, Dr. Doomsday —Dr. Doom + Doomsday—, Amazon —Storm + Wonder Woman—, Dr. Strangefate —Dr. Fate + Dr. Strange—, Nightcreeper —Nightcrawler + Creeper—, Spider-Boy —Superboy + Spider-Man, Deadeye —Deadshot + Bullseye—, Lethal —Cheetah + Kraven, Super Soldier —Superman + Capitán América—, Dark Claw —Batman + Wolverine—, y Wraith —Gambit + Obsidian—.
En total, la primera oleada está conformada por 12 especiales, los que destripamos en profundidad en su respectivo artículo, te invitamos a pasar por él.
11.- DC/Marvel: All Access (1997)
Guion: Ron Marz. Dibujo: Jackson Guice. Tintas: Jeff Rubinstein.
Access, el alter ego de Axel Asher, el hombre que viaja entre universos, volvió rápidamente para unir nuevamente a DC y Marvel en una miniserie de esdas que dejan sus buenos dólares en las arcas de la empresa. Al estar consciente de los dos hermanos, entidades cósmicas representativas de los universos DC y Marvel, el trabajo de Access era mantener los universos separados.
En esta secuela de Marvel versus DC, Ron Marz retoma al personaje cuando el Dr. Strangefate —la amalgama del Doctor Strange y Doctor Fate— intentó recrear el Universo Amalgama una vez más. Sus travesuras universales llevaron a que Venom casi matara a Superman, a que Jubilee y Timothy Drake se juntaran y a que los X-Men entraran en conflicto con la Liga de la Justicia. Sin embargo, como en toda buena historia de supers, Access y los héroes ayudaron a evitar la fusíon permanente, salvando cada uno de los mundos.
12.- La Era Amalgam, segunda oleada (1997)
Guion, dibujo, tintas: Varios artistas.
Como decíamos, en 1996, las dos mayores editoriales de cómics de superhéroes del mundo se lanzaron a la caza de los dólares de los aficionados publicando Marvel versus DC, un monumental crossover entre personajes de ambas casas comiqueras. En un punto de la trama, los dos universos se fusionan, creando toda una realidad habitada por seres que resultan ser una rara mezcla de las características de diferentes personajes. Muchos de ellos protagonizaron un conjunto de especiales, bajo el sello de una editorial ficticia llamada Amalgam Comics.
El experimento fue bastante exitoso comercialmente hablando, y dado que All Access dio el contexto perfecto, las editoriales no se harían esperar para lanzar una segunda oleada de títulos. Entre ellos, tendríamos el regreso de algunos personajes o equipos, como Super Soldier, Dark Claw o la JLX, pero también la aparición de nuevos conceptos, como Lobo The Duck, Bat-Thing, Generation Hex, Iron Lantern, entre muchos otros, que a la postre, formaron nuevamente una colección de doce especiales.
13.- Silver Surfer / Superman (1996)
Guion: George Perez. Dibujo: Ron Lim. Tintas: Terry Austin.
Los siguientes participantes en este baile de cruces serían nada más y nada menos que Superman y Silver Surfer, en una obra a cargo de una pareja creativa que tenía relación previa con el heraldo de Galactus, George Pérez y Ron Lim, y de hecho, en parte este crossover fue un epílogo a la relación que ambos habían mantenido con este personaje a lo largo de su carrera, con Superman como invitado de lujo.
Pérez es lo suficientemente sabio al guion para eludir algunos tropos, y proponer un cómic donde sus dos protagonistas deben colaborar para salir del brete en el que se han metido, sin necesidad de enfrentarlos por alguna razón poco creíble antes. De hecho, ambos personajes no comparten espacio hasta casi el final de la obra, pues su planteamiento parte del hecho que Norrin Radd y Kal-El intercambian su lugar en sus respectivos universos.
Así, tenemos al alter ego de Clark Kent en un recóndito planeta del Universo Marvel enfrentándose, al parecer, al Super-Skrull que hace creer al superhéroe de DC Comics que se encuentra en su Krypton natal, mientras Surfer tiene que lidiar con los problemas que se encuentra en Metrópolis, y el rechazo de sus ciudadanos. Finalmente, se revelará que esta situación está provocada por dos de los villanos más bromistas de los respectivos universos, en una revelación que hacen perder de la historia que hasta ese momento se nos ha contado.
14.- Batman and Captain America (1997)
Guion, dibujo y tintas: John Byrne.
El siguiente cruce tiene como protagonistas a Bruce Wayne y Steve Rogers. Las carreras de ambos son algo similares, en que ambos quieren hacer una diferencia, a través de una simbología importante que los haga más efectivos, y además son conocidos como grandes estrategas en sus respectivos universos. La diferencia entre el soldado y el encapotado se reduce principalmente a sus métodos, pues mientras Rogers usa su uniforme simbólico para reunir a la gente, Wayne usa el suyo para asustar a sus enemigos, y a veces, también a sus amigos.
El ejecutor de la obra no es otro que el legendario John Byrne, quien inteligentemente ambienta toda la historia en 1945, solo que dentro de la continuidad que existía para cada personaje en esa fecha. A partir de ahí, entrega una historia divertida y cautivadora, llena de detalles y acción. Su arte es asombroso, y parece que cada página está llena de una impresionante dosis de dramatismo. Es un cómic que, sin duda, nace a partir del amor por el noveno arte.
15.- Daredevil / Batman (1997)
Guion: D. G. Chichester. Dibujo: Scott McDaniel. Tintas: Derek Fisher.
Era inevitable que tarde o temprano, los principales vigilantes urbanos de ambas casa se viesen las caras. Daredevil/Batman fue realizada por el equipo creativo que por entonces se encargaba de la serie del cuernecitos, y por ello es que su nombre aparece primero. En mi opinión, la etapa de Chichester en Daredevil es injustamente ninguneada, y parte de su buen hacer se derrama en estas páginas.
Si lo pensamos, DD y Bats tienen mucho en común: ambos perdieron a sus padres a una edad temprana, ambos merodean por junglas urbanas y ambos infunden miedo en los corazones de criminales supersticiosos y cobardes. Entonces, ¿Cuál podría ser el conflicto? Batman ha perseguido a Two-Face y a Mr. Hyde hasta la Gran Manzana, y será tarea de Matt Murdock recordarle de que ya no está en Gotham.
16.- Batman and Spider-Man (1997)
Guion: J.M. DeMatteis. Dibujo: Graham Nolan. Tintas: Karl Kesel. Coloreado: Gloria Vasquez.
Batman and Spider-Man corresponde al segundo cruce entre el murciélago y el arácnido. Esta vez, deja de lado todos los aspectos psicológicos y oscuros que estuvieron presentes en la primera parte, y nos da algo completamente diferente: una gran y divertida aventura, que abarca todo el mundo. No podemos estar seguros de si fue una decisión editorial deliberada adoptar un tono diferente, o si fue solo un caso de que a los creadores se les dio libertad para hacer lo que quisieran con la historia, pero Batman and Spider-Man es el mejor de los dos cómics que reúnen al par de héroes, en gran parte porque, a diferencia de su predecesor, no se toma a sí mismo tan en serio.
J.M. DeMatteis regresa como escritor, pero esta vez se le unen Graham Nolan y Karl Kesel, en dibujos y tintas, y Gloria Vasquez en coloreado. Este libro se siente menos ‘moderno’ y mucho más atemporal, y tiene el ambiente de los clásicos equipos de DC / Marvel de los años 70. Sin embargo, esto no es una secuela directa del título anterior publicado por Marvel, sino una segunda aventura independiente del nuevo dúo dinámico, aunque ya llegaremos a eso.
Esta vez, la historia se centra en Wilson Fisk y sus tratos con una misteriosa organización terrorista que resulta ser dirigida por Ra’s Al Ghul. La esposa del Kingpin, Vanessa, contrae una forma de cáncer particularmente agresiva y el propio Fisk es manipulado para trabajar con el Demonio, quien afirma que puede curarla. A cambio, Ra’s quiere destruir Nueva York como primer paso para destruir el mundo, y así poder recrearlo como un paraíso. Una vez más, Batman y Spider-Man se unen para salvar el día.
17.- Unlimited Access (1997)
Guion: Karl Kessel. Dibujo: Pat Oliff. Tintas: Al Williamson. Coloreado: Gregory Wright.
Access, el hombre que camina entre universos, está de regreso, justo tiempo para descubrir que ahora también puede moverse a través del tiempo. Desafortunadamente, no tiene idea de cómo controlar este nuevo poder, pero será mejor que lo domine rápidamente, porque los universos de Marvel y DC se encaminan a la guerra: Spider-Man y Wonder Woman contra Juggernaut y el nuevo dios Mantis; Hal Jordan se enfrenta al salvaje Hulk, un enfrentamiento en el Salvaje Oeste entre Jonah Hex y Two-Gun Kid, entre otras. Para peor, detrás de todo se esconde una de las mayores amenazas en ambos universos, y su objetivo es Access
18.- Superman / Fantastic Four (1999)
Guion: Dan Jurgens. Dibujo: Dan Jurgens y Art Thibert. Tintas: Art Thibert. Coloreado: Gregory Wright.
El superhéroe original se une a la primera familia de superhéroes, los 4F, en un especial en el que Superman se convertirá en el heraldo de Galactus, con una hermosa cubierta dibujada a lápiz por Dan Jurgens y pintada por Alex Ross. Cuando el Hombre de Acero descubre que Galactus puede haber sido responsable de la destrucción de su planeta natal, Kriptón, busca la ayuda de los Cuatro Fantásticos para llevar al devorador de mundos ante la justicia.
Pero, sin que lo sepan los héroes, el malvado Cyborg Superman tiene sus propios planes para Galactus, planes que toman un giro inesperado y terrible. ¿Podrán las fuerzas combinadas de los Cuatro Fantásticos y Cyborg liberar al Superman mejorado con el Poder Cósmico de las garras de Alberto El Hambriento? It´s globbering time!
19.- Incredible Hulk / Superman (1999)
Guion: Roger Stern. Dibujo: Steve Rude. Tintas: Al Milgrom. Coloreado: Steve Oliff.
Nuestro kriptoniano favorito sigue en la cresta de los cruces, esta vez emparejándose con el Increíble Hulk. Con un guion del veterano guionista de Superman y Los Vengadores, Roger Stern, lo que podría ser la historia prototípica de superhéroes que se conocen, luchan entre sí y luego se unen para pegarle a los malos, se convierte en un homenaje cariñoso a ambos personajes y un encuentro verdaderamente magnífico de estos titanes. Cualquier encuentro de Superman y el Increíble Hulk merece ser una pelea épica —los fanáticos y los propios personajes lo exigen—, pero también hay una gran cantidad de momentos llenos de matices en la historia.
Steve Rude, por su parte, con su arte excelso, nos presenta personajes con aspecto muy retro, un Hulk que parece sacado de los seis primeros números de la serie original y un Superman que no se aleja tanto de las caricaturas de Fleischer. Las esencias de ambos están a flor de piel, la acción es dinámica y los momentos personales se ven amplificados.
20.- Batman / Daredevil: King of New York (2000)
Guion: Alan Grant. Dibujo: Eduardo Barreto. Tintas: Eduardo Barreto. Coloreado: Matt Hollingsworth.
El segundo encuentro entre Bruno Díaz y Drago Dragón arranca cuando Catwoman roba archivos importantes sobre Kingpin y los lleva a Ciudad Gótica, por lo que Daredevil la sigue. Y, por supuesto, allí se encuentra con el Caballero Oscuro residente de Gotham, Batman. Los dos descubren que el Espantapájaros está detrás de la trama y que está planeando algo grande, que se complica aún más cuando Kingpin se entromete e intenta acabar con ambos.
21.- JLA / Avengers (2003)
Guion: Kurt Busiek. Dibujo: George Perez. Tintas: George Perez. Coloreado: Tom Smith.
Y al fin llegamos al final de este extenso listado, y al que junto con Marvel vs. DC es el titulo emblema de los cruces intercompañías. Además de ser el proyecto soñado de su dibujante, George Perez, también lo es el de muchos fanáticos, que al fin ven como los dos grupos principales de ambos universos se ven las caras.
Siendo durante años la joya de la corona de los cómics descatalogados modernos, la miniserie dio bastante que hablar en el último tiempo, debido a su reedición como una parte de varios proyectos que buscaron ayudar a Perez en la lucha contra la enfermedad que lo aquejó en el tramo final de su vida.
Pero hay tantas cosas que decir de ella, que es mejor esperar el momento propicio y dedicarle su propio artículo, porque sin duda lo merece.
Y ese sería el listado de todos los crossovers entre Marvel y DC, uno que resultó bastante extenso de lo que podría parecer en el principio. Si bien se ha dicho que este tipo de obras son imposibles a día de hoy, en un tiempo en que las relaciones entre las editoriales están en un punto muerto, la ilusión puede despertarse si vemos que ambas si se han coordinado para la reedición no solo de la ya nombrada JLA/Avengers, sino también de todo el resto de la producción conjunta, en un par de sendos omnibus. Solo el tiempo lo dirá.