Las mejores historias de "X-Men Unlimited", parte I
En los locos años de la década de 1990, la franquicia X-Men era la dominadora absoluta del panorama comiquero estadounidense, tanto por ventas como por popularidad. Ello llevó a una explosión violenta del número de títulos publicados, llegando a contar con cerca de una decena de colecciones abiertas, siempre acompañadas por especiales y miniseries. Una de esas cabeceras fue X-Men Unlimited, publicación de cadencia trimestral, que servía de repositorio a historias de todo tipo, que no encontraban su espacio en las otras series.
X-Men Unlimited contó con dos volúmenes, el primero de 50 números que vio la luz en 1994, y un segundo, de solo 14 entregas, publicado a partir de 2004; a pesar que en tiempos recientes existiò una nueva iteración del título, publicado en la plataforma digital de Marvel Unlimited. En un principio, las historias contenidas en sus páginas contaban argumentos que arrancaban de algún suceso ocurrido en las series principales, que buscaban encajar en la continuidad de estas —historias largas, propias de una publicación de 48 páginas—, pero a partir del #30 del volumen 1, y durante todo el volumen 2, sirvió como antología de historias cortas, 2 o 3 por número, que iban más o menos a sus anchas.
Las narraciones de este segundo tipo dieron la posibilidad de que fuesen protagonizadas por mutantes más secundarios y olvidados —acompañados, como no, por primeras espadas, que había que asegurar las ventas—, presentando además historias de corte más intimo o introspectivos. Por mucho que la franquicia mutante sea siempre prolífica en cantidad de series publicadas, es imposible que haya espacio para todos los personajes que habitan su cosmos, por lo que este esquema antológico permitió que nombres poco conocidos o comunes saltaran bajo la luz del reflector.
Como te estarás imaginando, porque es algo que siempre ocurre en este tipo de proyectos, muchas historias son solo de relleno, pero también hay muchas que tuvieron importancia de cara a la continuidad de sus protagonistas, o por su valía artística o literaria. Por ello, es que trataremos de hacer una selección de los números más importantes, o de esas pequeñas joyas ocultas, que muchas veces fueron opacadas por las ineludibles aventuras de Wolverine. Vamos allá.
X-MEN UNLIMITED Vol. 1 #2 (07/1993)
El escritor de la serie regular de X-Men de por entonces, Fabian Nicieza fue el encargado de tomar las riendas de las primeras entregas de esta colección. Luego de un explosivo comienzo en el primer episodio, en el segundo número se enfocó en el villano X por excelencia: Magneto. La principal gracia de la trama es que sirve como una excelente definición y estudio de personaje de lo que era Magneto en ese instante, mediante escenas introspectivas con monólogos del personaje, pero también mediante la visión de otros participantes la historia acerca de él, como Gabrielle Haller, y otros secundarios. Además, fue en este número en que se supo por primera vez su nombre completo, Erik Magnus Lensherr, aunque tiempo después sabríamos que ese solo es un alias.
X-MEN UNLIMITED Vol. 1 #4 (01/1994)
Si los números anteriores estuvieron escritos por el guionista de X-Men, ahora es el turno del autor de la otra serie bandera, Uncanny X-Men. Scott Lobdell acompañado del clon de Jim Lee Richard Bennett nos entrega una historia atroz que consiste principalmente en Mystique actuando como una loca, liderando a Nightcrawler y Rogue en una persecución mientras de cuando en cuando se escupen revelaciones «impactantes», que no coincidían con la continuidad existente. Todos los personajes de la historia actúan como orates o tontos, lo que se evidencia, por ejemplo, cuando Rogue olvida convenientemente que tiene dos brazos cuando dos personas necesitan ser salvadas. Dicho de otra manera, acá tenemos un relato muy típico de los noventa, con acción desenfrenada y con poco sentido, personajes con medidas anatómicas imposibles, armas gigantes y dibujos llenos de rayas.
Entonces, ¿por qué está este número en esta lista? Simplemente porque será muy apreciado por los fans del elfo azul favorito de todos, Nightcrawler, pues acá se revela que la villana Mystique es su madre, y también la del fanático antimutante Graydon Creed. Así, este número se convierte en pieza clave de la cronología de Kurt Wagner y la misma Mystique, pero también para Rogue, que de pronto cuenta con dos hermanos putativos nuevos.
X-MEN UNLIMITED Vol. 1 #10 (01/1996)
Los verdaderos creyentes que venían leyendo las dos series madre de la franquicia mutante, se quedaron de piedra cuando en Uncanny X-Men #331 y en X-Men #52 vieron la aparición de Hank McCoy. Y no porque Beast haya sido un invitado poco frecuente, sino porque a través de globos de pensamiento nos enterabamos que el personaje que ahi aparecía no era el Hank de toda vida, sino su versión venida desde la dimensión de la Era de Apocalipsis, el despiadado genetista conocido como Dark Beast.
¿Y dónde se produjo ese cambio, que no nos enteramos? Estás en lo correcto, en este X-Men Unlimited #10. Acá vemos cómo el McCoy malvado se acerca a personas que han conocido a Hank en ciertos momentos de su vida, para obtener datos de éste y ejecutar su plan de suplantarlo, para así ocultarse y evitar que sus secretos cayesen en manos de Sinister. Por tanto, este capitulo es esencial para quienes seguían las tramas mutantes principales de la época, además de servir como una introducción perfecta para conocer mejor al buen Hank, pues tenemos un repaso a los eventos más importantes de su vida a través de las «entrevistas» realizadas por Dark Beast.
El escritor Mark Waid usa el número como un estudio de carácter sobre la Bestia, examinando cómo su insaciable curiosidad podría torcerse de maneras oscuras —que se lo digan a la X-Force de la Era de Krakoa—. El diálogo es ingenioso y agudo, y los personajes se sienten reales de una manera que la mayoría de los otros escritores en este momento no podían lograr. Las escenas de la infancia de Hank McCoy son divertidas, y ayuda que se basen en una realidad cotidiana que no eran habituales en otras series X. Eso sí, el arte es deficiente, constantemente tratando de combinar un poco de manga con el aspecto gráfico de principios de los 90, con resultados poco atractivos. Las figuras están mal construidas, las caras se ven extrañas y hay un millón de rayitas sobre todo el dibujo, a la usanza de la época.
X-MEN UNLIMITED Vol. 1 #11 (04/1996)
Anteriormente en X-Men / Uncanny: Rogue ha dejado la Mansion Xavier, harta de su vida de superhéroe, y con su cabeza llena de recuerdos y secretos que absorbió de la cabeza de Gambit, de cuando se besaron inmediatamente antes de la destrucción de la realidad que llevó a la Era de Apocalipsis. En tanto, en lo profundo de la jungla sudamericana, ha aparecido un joven amnésico de nombre Joseph, cuyo rostro es sospechosamente parecido a uno de los peores enemigos de la humanidad, Magneto.
Este número de X-Men Unlimited es especial por varias razones. Primero, es un número protagonizado por Rogue, suficiente razón para que le pongamos un ojo encima. Segundo, continúa la trama anteriormente descrita, con la belleza sureña viviendo una vida común y corriente. Aunque claro, eso no durará mucho cuando se convierta en uno de los objetivos de la primera oleada de Bastion y su Operación Tolerancia Cero, de la que logrará zafar con la ayuda de Joseph.
Por tanto, el número continúa el argumento ya mencionado de Rogue, abre uno nuevo siendo la segunda aparición de Bastion, el villano protagonista de un crossover que se desarrollará algo más de un año después, y además se corresponde a un antecedente directo de números de X-Men relacionados con la Saga de Onslaught, e incluso de una de las entregas de Avengers que se cruza con ese evento. Un enredo típico de las tramas de los noventa.
X-MEN UNLIMITED Vol. 1 #12 (07/1996)
Hora de brillar para Cain Marko, alias Juggernaut. Hasta entonces, el hermanastro del Profesor X siempre mostró como el epítome de la fuerza bruta e imparable, eso hasta que la entidad Onslaught lo humilló, arrancando la gema de Cyttorak de su cuerpo y encerrándolo dentro de ella. Así, este número retoma esa trama, analizando un poco más en profundidad la relación entre Cain, la deidad carmesí, y el poder. Todo ello aderezado con invitados como Doctor Strange, y las apariciones de Tar y Gomurr, seres místicos que se paseaban por otros cómics X de la época, como en la saga de la Crimson Dawn en Uncanny X-Men, o la miniserie Psylocke & Archangel: Crimson Dawn.
Aunque el número está etiquetado como parte del evento X-Men/Avengers: Onslaught, en realidad es una consecuencia de esta, y no parte de la historia. El guionista John Francis Moore juguetea brevemente de la idea de que Juggernaut pueda cambiar su forma de actuar antes de volver a comportarse como un matón gigante, pero aunque tiene la oportunidad de reflexionar sobre sus errores y aprender algo, decide que quiere ser fuerte y desagradable de todos modos. A pesar de que aún faltaban años para que el personaje fuese sacado de unidimensionalidad y se explorara un poco más en su psique, este es un buen comienzo para conocer más al hombre de la fuerza imparable y el casco oval.
X-MEN UNLIMITED Vol. 1 #14 (01/1997)
Una vez más, Unlimited es el repositorio de tramas que quedaron pendiente en títulos más punteros. En esta oportunidad, asistimos al día después de la batalla final contra Onslaught, cuando los Avengers, los Fantastic Four y otros héroes son enviados a un universo de bolsillo. ¿Dónde deja eso a Franklin Richards, el hijo de Reed y Sue? Por entonces, el pequeño aun estaba catalogado como mutante, por lo que lógicamente quedó bajo la protección de la mansión de Xavier.
En esa época, los planes eran que Franklin se uniera a Artie y Leech como parte del elenco de Generation X durante la era de Heroes Reborn, y parte de ese argumento es el que se utiliza aquí. Además de la relación con sus dos pequeños amigos, acá también vemos la reacción de Franklin al encontrarse con Joseph, al que por razones obvias confunde con Magneto, por lo que lo acusa sobre su papel en la creación de Onslaught y su impacto en la familia del chico.
Unido a lo anterior, estas páginas contienen un relato entrañable y enternecedor, lo que plasmado a través de un encantador arte de Jimmy Cheung —muchos años antes de convertirse en la superestrella que es hoy, dibujando en un estilo caricaturesco no exagerado y muy expresivo—, conforman uno de los mejores, si no el mejor, número del primer volumen de esta serie.
X-MEN UNLIMITED Vol. 1 #19 (04/1998)
Luego de su participación destacada en XMU #4, Nightcrawler asume el protagonismo total, en esta entrega que retoma argumentos de Excalibur de mucho tiempo atrás, de la Trilogía de la Soulsword, que a su vez fue el primer arco de la etapa de Warren Ellis en la colección mutante asentada en Reino Unido.
De hecho, en esa época el escritor de esta entrega, Ben Raab, era también el guionista regular de Excalibur, por lo que aprovecha estas páginas para resolver una de sus historias pendientes, quizá a sabiendas que su serie estaba ad portas de la cancelación, y que no tenía otro espacio donde ejecutarla.
Al igual que en su trabajo en Excalibur, Raab entrega una mezcla de buenas y malas ideas. Lo que sí es innegable que nunca habrán quejas cuando se trata de contar historias donde se explore la relación de Nightcrawler con el lado místico, a través de sus adoptivas madre y hermana, Margali Szardos y Amanda Sefton, y más aún si es retratada a través de los lápices del injustamente olvidado Jim Calafiore. Por supuesto, cuando están esos nombres implicados, no pueden andar muy lejos el villano Belasco y la dimensión demoníaca llamada el Limbo.
X-MEN UNLIMITED Vol. 1 #24 (04/1998)
A veces, no necesariamente tenemos que esperar encontrarnos con una historia de excelencia para destacarla. En este caso, XMU #25 contiene un relato que sin ser el cénit de nada, es entrañable debido a sus autores: los legendarios Dough Moench y Mark Texeira. El primero ha firmado etapas de antología en Batman y Moon Knight, entre otros, mientras que el segundo es un artista que ha traido todo su talento como pintor a las paginas de un cómic.
Ambos firman la historia de complemento titulada ‘The Hunt’. En la tradición del mejor Moench, encontramos un relato reflexivo, con una pincelada de horror alejada de la vibra superherorica, con un arte oscuro y realista de Texeira, que le calza como un guante. Si no conoces nada de ambos autores, estas 12 páginas te deraján un aperitivo que sin duda te hará ir por más.
BONUS TRACKS: X-MEN UNLIMITED Vol. 1 #26 (02/2000) Y #29 (11/2000)
Hay un par de entregas que, aunque tienen poco interés desde el punto literario o artístico, están relacionados con crossovers de los que se publicaron en la época. Hablo de X-Men Unlimited #26 y 29, correspondientes a las tramas de Ages of Apocalypse y Maximum Security, respectivamente.
El primero fue un minievento circunscrito a algunas series mutantes, con motivo del quinto aniversario de la monumental Age of Apocalypse. Los Shi’ar en la Luna, Cable y su esposa en Egipto, Wolverine en la Zona Negativa: ¿Qué tiene de malo con este status? Apocalipsis ha surgido del pasado para alterar la misma fábrica de la realidad y reescribir la historia. Pero cuando Nate Grey lo enfrenta, el desastre obliga a los X-Men peinar el mundo en busca de amigos y enemigos por igual.
En tanto, Maximum Security fue un evento se desarrolló a través de una serie limitada central de tres números, con varios tie-ins que tocaban de forma tangencial la trama. En ella, una multitud de civilizaciones alienígenas que han interactuado previamente con la Tierra unen sus fuerzas para evitar que los humanos interfieran más en los asuntos galácticos. Para lograr esto, designan a la Tierra como una colonia penal.
X-Men Unlimited #26 nos presenta otro de esos futuros impactantes genéricos, que toman elementos de las historias actuales y extrapola qué tan importantes serán más adelante. En ese sentido, en realidad no es tan malo. Tomar el papel de Deathbird en la historia de Los Doce e inferir que los Shi’ar algún día servirán a Apocalipsis tiene sentido, y darles a los miembros de Excalibur la oportunidad de reaccionar ante el descubrimiento que el cazador de mutantes Ahab es en realidad su amigo Rory Campbell es un buen uso de la continuidad existente. Sin embargo, la mayoría de los cambios se sienten arbitrarios, y el guion tibio no es suficiente para que nos interesemos en la historia.
Unlimited #29, en tanto, continúa los argumentos de Uncanny X-Men #387, Bishop the Last X-Man #15 y X-Men, #107, en que los Hombres-X se unen a un par de Avengers para atacar la base de Ronan El Acusador, en una trama llena de pirotecnia vacía típica de aquellos años.
Peor aún, en ambas entregas debemos soportar el terrible arte de Breth Booth, así que quedas advertido.
A partir de acá, la colección abandonaría el esquema de entregar historias largas que continúen tramas ya establecidas o aventuras de larga extensión, para convertirse en un repositorio de narraciones cortas, enfocadas en mutantes individuales, con historias de corte más intimista. Por ello, es que me parece que es un buen momento para hacer una pausa, tomar energías y continuar comentando las historias mas destacadas de la colección en una segunda parte.